Prendas Compresivas: ¿beneficios en el rendimiento de los corredores de montaña?

Prendas Compresivas: ¿beneficios en el rendimiento de los corredores de montaña?

Es un hecho que las prendas compresivas tienen un uso cada vez más habitual entre los corredores de montaña, son prácticamente omnipresentes en la salida de cualquier carrera por montaña, pero también es cierto que la ciencia no arroja resultados concluyentes sobre sus supuestos beneficios para el rendimiento del corredor. Vemos a continuación cuáles son sus principales efectos, así como los distintos tipos de prendas compresivas y sus usos recomendados.

¿Beneficios para el rendimiento?

Si se ven tantas prendas de compresión (sobre todo en el tren inferior) entre los corredores de montaña es que hay una gran mayoría que piensan que estas prendas ayudan al rendimiento, pero lo cierto es que la ciencia no ha conseguido demostrarlo de una forma determinante.

Por un lado hay estudios (como el de la Universidad Europea de Madrid por Varela-Sanz y colaboradores) que afirman que el uso de prendas de compresión puede llegar a hacer que un corredor rinda más. Según ese estudio, los corredores que utilizaron prendas de compresión consiguieron realizar 50 segundos más de esfuerzo que sin ellas en una prueba de seis minutos.

En cambio, un estudio realizado en la Universidad de Indiana, de Estados Unidos, y liderado por Abigail Laymon, tuvo conclusiones diferentes. Según esta investigación, no se comprobó que las prendas de compresión tuvieran efecto alguno en la eficiencia, la economía o la técnica de aquellos corredores que las usaron. Cabe señalar que este estudio se centró únicamente en el uso de las prendas de compresión –en este caso pantorrilleras– durante el esfuerzo; no se estudió ni el antes ni el después de correr, sino simplemente el efecto que tenían durante el momento de correr. Eso sí, este estudio dejó algo claro, y es que lo que para unos funciona, para otros puede no hacerlo. El mismo estudio de la Universidad de Indiana aclaraba que “mientras no hubo diferencias en la técnica o la economía de carrera, la respuesta individual del uso de la prenda de compresión varía de forma acusada”.

Su papel en la recuperación muscular

Las prendas compresivas se utilizaban en el mundo de la medicina mucho antes de que tuvieran usos deportivos. Su principal misión era la de mejorar la circulación sanguínea, por lo que en lo que a la recuperación muscular se refiere, tendría el poder de poder limpiar antes el organismo de los desechos provocados por el esfuerzo físico. Tal y como afirma un estudio de la Universidad de Dundee, en Escocia, “en lo referente a la recuperación, hay evidencias que apoyan el uso de prendas de compresión en disciplinas atléticas, incluyendo el atletismo”. Este mismo estudio apunta además que “aunque los mecanismos precisos son todavía inciertos, las investigaciones han sugerido que el uso de prendas de compresión afectan al nivel de recuperación de las membranas celulares de los músculos dañados tras un ejercicio intenso y, por tanto, acelera el proceso de reparación de ese daño”.

Así, haciendo un silogismo, si nos recuperamos mejor y más rápidamente, podremos entrenar en sesiones de intensidad o duración, lo cual tiene una consecuencia directa: mejoraremos nuestro rendimiento. Aunque es más frecuente utilizarlas prendas compresivas en climas fríos también hay corredores que encuentran sus beneficios con altas temperaturas.

Las mejores para el corredor de montaña

Obviamente, para un corredor de montaña las prendas compresivas destinadas al tren inferior serán las más importantes. Dentro de las prendas compresivas para el tren inferior, hay dos grandes grupos: las que cubren de la rodilla hacia abajo y las que cubren de la rodilla hacia arriba. Las que cubren de rodilla hacia abajo tienen una misión principal: el gemelo, con una misión secundaria: el sóleo. Dentro de este grupo, encontramos dos grandes tipos de prendas: las pantorrilleras y los calcetines de compresión. Los calcetines de compresión son unos calcetines de caña alta que llegan hasta la rodilla, mientras que las pantorilleras tienen la ventaja de ponerse de forma independiente al calcetín, por lo que su vida útil es mayor, ya que los calcetines son de las piezas de material que más sufren. De ahí que sea más recomendable apostar por pantorilleras que por calcetines, que sufrirán más y además suelen tener un precio más elevado. Para la parte de la rodilla hacia arriba, las mallas pueden ser cortas, piratas o largas. Si ya tenemos pantorilleras, lo ideal es apostar por mallas de compresión cortas. Incluso algunos modelos de pantalón vienen con ellas incluidas, pero teniendo en cuenta que los beneficios comprobados son para después de correr, es mejor hacerse con unas mallas compresivas sueltas.

Mallas de compresión para el tren superior

Al sufrir el desgaste muscular en el tren inferior, las partes de arriba compresivas tienen su principal baza en la comodidad. Es decir, ni nos van a ayudar en el rendimiento ni en la recuperación de zonas musculares que prácticamente no utilizamos. Por ello, su uso es principalmente por comodidad y porque pueden aportar un extra de temperatura en momentos fríos, pero no van más allá de eso. Una prenda que sí nos puede dar juego son los manguitos, que nos pueden servir para ciertas situaciones en las que la temperatura cambie. Se pueden remangar sin problemas para los momentos de más calor y volver a ponerlos si notamos algo más de frío.

¿Cómo elegir y utilizar las prendas compresivas?

Para elegir las prendas compresivas es ideal probárselas antes. La razón es que a simple vista suelen ser muy pequeñas y es complicado acertar con nuestra talla. Por ello, lo mejor es ir a una tienda física donde nos podamos asegurar de que la prenda nos aporta la sujeción perfecta, y no quedan sueltas ni demasiado apretadas. Para utilizarlas, basta con ponerse las prendas en la zona que queramos recuperar y dejárnoslas puestas durante una o dos horas, intentando que sea en momentos de reposo o de actividad muy leve, para que su efecto sea todavía más positivo.

El poder del efecto placebo

El efecto, placebo parece tener un papel importante en el caso de las prendas compresivas. Y es que parece que éstas pueden aportar un plus de rendimiento únicamente en aquellos que piensan que de verdad sirven para correr más. Es decir, sólo si crees que funcionan pueden surtir efecto. Aunque pueda parecer un tanto extraño, lo cierto es que el efecto placebo está bien documentado en el mundo de la medicina desde hace décadas. Por lo tanto, aunque pueda mejorar el rendimiento en algunos casos, no se puede afirmar de forma concluyente que estas prendas nos vayan a ayudar a correr más o a correr mejor. El apartado psicológico cobra aquí una gran importancia; el estudio de la Universidad de Indiana incide en el poder de creer en los beneficios para que estos tengan lugar: “Los dos sujetos que tuvieron una mejor respuesta metabólica, fueron los dos que precisamente creían que estas prendas ayudaban al entrenar, competir y al recuperarse”. Entre las conclusiones añadía además: “Como ocurre con otras cosas, parece que si crees que las prendas de compresión son efectivas, acaban funcionando y son unas diferencias que hemos podido constatar en los sujetos del estudio. El componente de la percepción de cada individuo puede ser una parte importante en la utilidad de estas prendas”.

En términos generales, parece que si utilizas una técnica que realmente crees que te ayudará en tu recuperación, acabará por hacerlo, aunque no haya un respaldo científico para ello, por lo que el efecto placebo podría ser una de las claves para que las prendas de compresión resulten efectivas en ciertos individuos.

Fuente: carrerasporlamontaña.com



× ¿Cómo puedo ayudarte?
X